Nueva publicación: La medicina en las series de televisión
¿Qué opinión tienen los profesionales de la medicina sobre las series
que abordan su disciplina? Dieciocho autores analizan series como House, CSI, Breaking Bad o The Walking Dead desde la perspectiva de su campo de estudio. Lo hacen en La medicina en las series de televisión, un nuevo cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve que coordina el crítico de series de televisión Toni de la Torre (Series de culto, J.J. Abrams. La teoría de la caja) y que se presenta el próximo 5 de mayo de 2016 a las 19 horas en el CaixaForum de Barcelona.
Abre el libro Lisa Sanders, la médico de la Universidad de Yale cuya columna en The New York Times sirvió de inspiración para los productores de House.
Los casos médicos de difícil diagnóstico que cada semana describía en
el periódico la convirtieron en guionista de una de las series médicas
más importantes de la historia de la televisión. En su capítulo, Sanders
no duda en comparar los métodos del mítico personaje interpretado por
Hugh Laurie con las dotes detectivescas de Sherlock Holmes.
Pero la medicina no sólo está presente en las series ambientadas en un entorno hospitalario. Patricia Robledo,
del Laboratorio de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra,
por ejemplo, analiza su campo de estudio, la adicción a las drogas, a
partir de la serie de culto Breaking Bad. Gracias a ello
descubrimos que el mítico color azul de la metanfetamina que produce
Walter White en la serie no concuerda con la pretensión de pureza del
99%, “puesto que cualquier color es signo de impureza”, explica Robledo.
Por su parte, Ramon Cererols, autor del libro Descubrir el Asperger, se centra en la fi gura de Sheldon Cooper, protagonista de la comedia The Big Bang Theory,
para abordar los rasgos de las personas afectadas por este síndrome. Un
trastorno que presentan numerosos personajes televisivos, como el
propio House o Gil Grissom, de CSI, serie que también se examina en el libro por su ambientación en la medicina forense.
Los Soprano y el psicoanálisis, Mad Men y el tabaquismo, The Walking Dead y el imaginario de la epidemia, Masters of Sex y la sexología, Homeland y el mundo de las emociones o Nip/Tuck y la cirugía plástica son algunos de los capítulos que componen La medicina en las series de televisión.
Un libro que, como resume De la Torre, “tiene como objetivo dar a los
profesionales de la medicina una panorámica de cómo su profesión se refl
eja en las series, y a los aficionados a las series un punto de vista
interesante, inesperado y enriquecedor de sus ficciones favoritas”.