“PSYCHIATRY AND THE CINEMA”: Revisión de un clásico.

“PSYCHIATRY AND THE CINEMA”: Revisión de un clásico.


Sobre el libro: Gabbard, Krin & Glen O. Gabbard: Psychiatry and Cinema. The University of Chicago Press, 1999

Hablar del libro “PSYCHIATRY AND THE CINEMA” entre los amantes del cine es hablar de una obra mayúscula escrita por dos hermanos que conocen en profundidad el séptimo arte. Su visión no es una cualquiera y viene, en gran medida, condicionada por sus profesiones. El primer autor, Krin Gabbard, es un miembro del departamento de literatura comparativa y clásica de la Universidad Estatal de Nueva York. Glen Gabbard es un psicoanalista en el hospital Menninger en Topeka y un miembro de la facultad clínica del Karl Menninger School of Psychiatry (partidarios del psicoanálisis freudiano).

Este libro contiene dos partes bien diferenciadas: En la primera de ellas, se analiza detalladamente cómo se describe y trata la figura del psiquiatra en el cine americano usando más de 300 películas que datan desde la primera década del siglo XX hasta principios de la década de los 90. La segunda parte consiste en 6 ensayos en que los autores expresan sus interpretaciones psicoanalíticas y disquisiciones sobre diversas películas, incluyendo apuntes psicoanalíticos sobre los directores, productores, actores…

Durante la primera parte del libro, nos esperan unas 180 páginas en que se describe cómo los psiquiatras han cambiado su aspecto y tratamiento durante la evolución del cine. Empezando por una visión casi mitológica y pasando por una década dorada (años 50 y 60) en que los alienistas eran mostrados como personas dedicadas al paciente y con sumo interés por su salud mental, llegamos a otras épocas en que la figura del psiquiatra no es precisamente benevolente. Vemos cómo la gran pantalla es capaz de mostrarnos a psiquiatras bondadosos y comprensivos (como por ejemplo el psiquiatra que atiende al protagonista de La Invasión de Los Ladrones de Cuerpos) pero también a truculentos y pérfidos personajes cuya ciencia psiquiátrica se ha puesto a las órdenes de las más despiadadas intenciones (en este tipo encontramos tanto al archifamoso Hannibal Lecter como al Dr. Mabuse). Además de este análisis, la primera parte del libro también contiene un interesante capítulo dedicado ex profeso a las figuras terapeutas femeninas en el cine.

La segunda parte consta de 120 páginas aproximadamente divididas en 7 capítulos. Durante los primeros capítulos, se nos explican someramente las diversas aproximaciones al cine que han existido desde norteamérica pero también desde Europa. Además, se hace una especie de ultraresumen de las teorías lacanianas y freudianas de psicoanálisis en que se fundamentarán los posteriores análisis del libro. Aquí es donde el lector entenderá mejor qué es lo que hace muchas películas le atraigan y otras no tanto, independientemente de la sensación de agradabilidad o desazón que le produzcan. Posteriormente, los autores nos conceden una visión exquisita de las obras 3 Women de Robert Alman y Alien de Ridley Scott. Además, también hay otros capítulos dedicados a celebridades y a la figura femenina en el cine.

Hoy en día los cinéfilos que buscamos en las librerias material dedicado al análisis de filmografía podemos encontrar otros textos más actualizados que el que hoy nos atañe, pero no nos engañemos: Este fue una de los pioneros al respecto. En este aspecto, la primera mitad del libro se asemeja a la multitud de obras que han salido en los últimos años analizando diversas películas desde el punto de vista psiquiátrico. Ésta, sin embargo, se diferencia en su profundidad de análisis, meticulosidad y rigurosidad.

La segunda parte de la obra es la más original pero, a todas luces, claramente subjetiva y solamente recomendable para aquellos cinéfilos que estén relacionados con la psiquiatría o bien interesados en ella. A pesar de todo, no es en absoluto necesario ser un experto en psicoanálsis para poder disfrutar de las interpretaciones e indagaciones psicoanalíticas de estos autores expertos. Uno simplemente se tiene que dejar llevar y dar un voto de confianza a los escritores. Esta parte es, sin duda, la más novedosa, profunda y recompensante del libro, ya que aporta una visión indudablemente enriquecedora y muy profunda sobre los filmes que analiza (incluso si el lector no coincide con la opinión de los autores, dará cuenta gustosa de lo interesante de sus ideas).

En definitiva, éste es una obra pionera en el análisis desde el punto de vista psiquiátrico del cine que sin duda no defraudará a los amantes del séptimo arte que estén dispuestos a abrir sus mentes a interpretaciones y análisis psiquiátricos. Sea uno partidario del psicoanálisis o no, a nadie deja indiferente los pensamientos de los autores acerca de los personajes, directores y películas (imprescindible por ejemplo el capítulo sobre la película Alien en que descubrimos cómo mucha gente tiene la necesidad de revisitar las películas de terror en un esfuerzo para afianzarse en perturbaciones traumáticas que revive la película en nosotros). A pesar de ello, la obra tiene diversos lastres importantes que no hay que dejar de lado: El primero es que han pasado diversos años desde su publicación y se hace evidente la necesidad de una obra similar con filmografía actualizada. El segundo es que el análisis mostrado es del cine norteamericano prácticamente de forma exclusiva. Tampoco hay que pasar por alto que la obra puede resultar tediosa y algo difícil de entender a la gente no versada en psiquiatría y en especial en psicoanálisis. Por último, cabe decir que la obra es en inglés y no hay traducción al castellano.





Guillem Lera Calatayud

guillemlera@comv.es

Médico Psiquiatra