BERNAL MARTÍNEZ, José Mariano y LÓPEZ MARTÍNEZ, José Damián, El patrimonio científico de los IES. Un recurso didáctico en las Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Madrid, UNED, 2009, 102 páginas. ISBN: 978-84-362-6046-5.
BERNAL MARTÍNEZ, José Mariano y LÓPEZ MARTÍNEZ, José Damián, El patrimonio científico de los IES. Un recurso didáctico en las Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Madrid, UNED, 2009, 102 páginas. ISBN: 978-84-362-6046-5.
Como es sabido, la conservación del patrimonio histórico en general, sobre todo del inmobiliario, sólo es factible cuando los se da un uso actual y cotidiano a los antiguos edificios o monumentos, ya sea dicho uso de tipo cultural, ornamental o simplemente turístico. Con el patrimonio histórico-educativo sucede lo mismo, ya se trate de edificios, de objetos, o de archivos orales o audiovisuales. Para que sean conservados han de estar en uso y, mejor aún, han de considerarse de utilidad en relación con las necesidades actuales. La inclusión en el plan de estudios del bachilerato de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo ha hecho posible (aunque también lo hacían posible otras disciplinas preexistentes) que investigadores, como es el caso, en el campo de la historia de las disciplinas científico-experimentales en la segunda enseñanza (Física, Química y Ciencias Naturales sobre todo) hayan podido sacar a la luz lo que ya venían ensayando en sus aulas: la utilidad del patrimonio científico de los Institutos de Educación Secundaria (IES), u otros centros docentes, como recurso didáctico para la enseñanza de dichas disciplinas y, en especial, de la nueva disciplina científica. Dicha utilidad se explica, sustenta y muestra a través de tres capítulos. El primero versa sobre "La Ciencias para el mundo Contemporáneo como disciplina de enseñanza" (base legal, finalidad y situación en España). El segundo, sobre la "Historia del currículum, culturas escolares y enseñanza de las Ciencias para el Mundo Contemporáneo". En él se inserta la nueva disciplina en el campo más amplio de la historia del currículum y de las culturas escolares, con una atención expresa a las orientaciones didácticas y la práctica en el aula, el programa Eco-escuelas y las auditorías científicas en los centros de enseñanza. El tercer y último capítulo está dedicado a "La recuperación y análisis del material científico de los Institutos de Enseñanza Secundaria: un contexto didáctico favorecedor de los nuevos planteamientos", es decir, a conectar el reciente movimiento en auge de recuperación y estudio de dicho patrimonio con el uso didáctico del mismo (instrumentos, aparatos, materiales y actividades de clase con objetos e instrumentos que han contribuido a la construcción del conocimiento científico). Dos anexos finales recogen sendos listados de publicaciones sobre Institutos de segunda enseñanza españoles y sobre el material científico de los mismos.
Un saludo.
Antonio Viñao
Como es sabido, la conservación del patrimonio histórico en general, sobre todo del inmobiliario, sólo es factible cuando los se da un uso actual y cotidiano a los antiguos edificios o monumentos, ya sea dicho uso de tipo cultural, ornamental o simplemente turístico. Con el patrimonio histórico-educativo sucede lo mismo, ya se trate de edificios, de objetos, o de archivos orales o audiovisuales. Para que sean conservados han de estar en uso y, mejor aún, han de considerarse de utilidad en relación con las necesidades actuales. La inclusión en el plan de estudios del bachilerato de la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo ha hecho posible (aunque también lo hacían posible otras disciplinas preexistentes) que investigadores, como es el caso, en el campo de la historia de las disciplinas científico-experimentales en la segunda enseñanza (Física, Química y Ciencias Naturales sobre todo) hayan podido sacar a la luz lo que ya venían ensayando en sus aulas: la utilidad del patrimonio científico de los Institutos de Educación Secundaria (IES), u otros centros docentes, como recurso didáctico para la enseñanza de dichas disciplinas y, en especial, de la nueva disciplina científica. Dicha utilidad se explica, sustenta y muestra a través de tres capítulos. El primero versa sobre "La Ciencias para el mundo Contemporáneo como disciplina de enseñanza" (base legal, finalidad y situación en España). El segundo, sobre la "Historia del currículum, culturas escolares y enseñanza de las Ciencias para el Mundo Contemporáneo". En él se inserta la nueva disciplina en el campo más amplio de la historia del currículum y de las culturas escolares, con una atención expresa a las orientaciones didácticas y la práctica en el aula, el programa Eco-escuelas y las auditorías científicas en los centros de enseñanza. El tercer y último capítulo está dedicado a "La recuperación y análisis del material científico de los Institutos de Enseñanza Secundaria: un contexto didáctico favorecedor de los nuevos planteamientos", es decir, a conectar el reciente movimiento en auge de recuperación y estudio de dicho patrimonio con el uso didáctico del mismo (instrumentos, aparatos, materiales y actividades de clase con objetos e instrumentos que han contribuido a la construcción del conocimiento científico). Dos anexos finales recogen sendos listados de publicaciones sobre Institutos de segunda enseñanza españoles y sobre el material científico de los mismos.
Un saludo.
Antonio Viñao