UN SIGLO DE UNVERSITARIAS EN ESPAÑA, 1910-1920
ENTRADA LIBRE
La inscripción es necesaria únicamente para
quienes deseen certificado de asistencia o
convalidación de un crédito de libre elección.
Deberá realizarse enviando un correo electrónico
hasta el día 10 de marzo con los datos personales
(nombre y apellidos, número de DNI y,
en su caso, estudios que se cursan en la Universidad
de Cantabria) a la siguiente dirección:
aulas.extension@gestion.unican.es, o en el teléfono
942.20.20.00.
PATROCINADO POR
Fechas: 11, 16, 18, 23 y 25 de marzo de 2010
Horario: 18.30-20.30 h.
Lugar: Sala Gómez Láa
Edificio de las Facultades de Derecho y Ciencias
Económicas y Empresariales
Avda. de los Castros, s/n. Santander
Vicerrectorado de difusión
del conocimiento y Participación social
Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las
Mujeres y del Género
Aulas de Extensión Universitaria
Facultad de Derecho, Avda. de los Castros s/n,
39005 Santander
Teléf.: 942.20.20.00
www.unican.es/Aulas/index.htm
El 8 de marzo de 2010
se conmemora el centenario de la consecución del
derecho de las mujeres a la matrícula universitaria en
España. Un hito histórico que culminaba el camino abierto
por 79 mujeres que, entre 1872 y 1910, consiguieron de
las autoridades públicas permisos especiales para cursar
estudios de licenciatura y doctorado. Desde los orígenes
de la institución universitaria, las mujeres habían estado
formalmente excluídas de sus aulas, aunque el registro
histórico nos ha conservado la memoria de algunas que
acudieron en calidad de oyentes o incluso accedieron al
conocimiento universitario travestidas tomando la
identidad masculina.
Con este ciclo, la Universidad de Cantabria
quiere celebrar este capítulo fundamental de la
historia de la universidad y de las mujeres.
Buscamos analizar y difundir las experiencias de
las universitarias durante este siglo y explorar
algunas de sus aportaciones a esta institución.
Para ello, contamos con la participación de cinco
expertas que investigan de primera mano estos
temas: Consuelo Flecha (Universidad de Sevilla),
Teresa Ortiz (Universidad de Granada), Aurora
Morcillo (Florida International University, USA),
Pilar Ballarín (Universidad de Granada), Carmen
Magallón (Universidad de Zaragoza).
Un quiebro en el orden académico: Las universitarias
de principios del siglo XX
Consuelo Flecha García. Universidad de Sevilla
Las primeras mujeres que se matricularon en las universidades españolas, encontraron
un camino lleno de obstáculos. La incredulidad y la sospecha de los inicios
pasó enseguida a convertirse en prohibición. Analizaremos cómo la insistencia del
deseo que movía a las jóvenes, obligó a buscar una fórmula de conveniencia que
revelaba las contradicciones de un orden social que decía moverse en la búsqueda
del progreso y la modernidad, pero que mantenía viejos principios estamentales
cuando se trataba de las dinámicas de relación social entre hombres y mujeres.
Tuvieron que pasar varias décadas hasta que se reconoció que los espacios académicos
no eran de exclusivo uso masculino; y que la entrada en las aulas de mujeres
no desencadenaría en sus compañeros reacciones y comportamientos impropios.
El año 1910 cierra esa etapa de desconfianza e inicia otra en la que, al menos
la normativa legal, no va a ser ya obstáculo a la hora de compartir los lugares donde
se crea y se difunde la ciencia y la cultura, donde se enseña y se aprende lo necesario
para el desempeño de actividades profesionales cualificadas.
16 de marzo, martes
Médicas y matronas: Mujeres, universidad
y práctica sanitaria en los siglos XIX y XX
Teresa Ortiz Gómez. Universidad de Granada
En esta conferencia se revisará el papel de las mujeres que, tras conseguir un título
universitario de matrona o de médica, trabajaron como profesionales sanitarias
en España y otros países occidentales desde mediados del siglo XVIII a mediados
del siglo XX. Se analizarán las relaciones de género y los procesos de segregación
profesional en las que se inscribe su actividad, así como sus aportaciones
de carácter teórico, sus estilos de práctica y sus trayectorias profesionales.
Con todo ello pretendemos mostrar la implicación de las mujeres en la medicina
y en la asistencia al parto durante este periodo, la lucha de muchas de ellas por facilitar
y consolidar el acceso de otras mujeres a estas actividades y sus aportaciones
para transformar y mejorar el conocimiento y la práctica de base científica en
el ámbito de la salud.
18 de marzo, jueves.
De las aulas a los laboratorios: pioneras españolas
en las ciencias en el primer tercio del siglo XX
Carmen Magallón Portolés. Universidad de Zaragoza
En el primer tercio del siglo XX, las mujeres se fueron incorporando a las facultades
universitarias y a los foros científicos, contribuyendo junto a los hombres de su
tiempo, al desarrollo de la ciencia en España. Superados los escollos –que los hubo–
su paso por la universidad fue brillante. En esta conferencia se analizará la importancia
que para su formación supuso la creación en Madrid de la Residencia de
Señoritas, dirigida por María de Maeztu, y los lazos de solidaridad que se establecieron
con los Colleges femeninos de la costa este de los Estados Unidos, uno de
cuyos frutos sería la creación del Laboratorio Foster. Así mismo, se planteará
también la importancia de los programas de becas para estancias en el extranjero
auspiciados por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) y por las instituciones
universitarias femeninas norteamericanas. Frente a lo sucedido en otros países,
donde se les negó la entrada en los foros científicos, en España fueron ingresando
en las sociedades científicas sin mediar polémica, salvo en las sociedades médicas,
siendo precisamente la invisibilidad el rasgo más sobresaliente de su presencia.
23 de marzo, martes
Los estudios de las mujeres, feministas y de género
en las universidades. Balance de más de 30 años de
feminismo académico
Pilar Ballarín Domingo. Universidad de Granada
Durante la década de 1970 surge en las universidades norteamericanas y europeas
un movimiento intelectual y político que cuestiona los sesgos de género que produce
y transmite el conocimiento académico. En esta conferencia se presentará un
análisis histórico y una valoración cualitativa de la implantación de los estudios de
las mujeres, feministas y de género en el ámbito universitario español. Partiendo
del crecimiento de la presencia de las mujeres en la universidad y del surgimiento
del feminismo académico, se expondrá de modo global el surgimiento, evolución y
desarrollo de este ámbito del saber desde sus orígenes hasta finales del siglo XX,
evaluando sus logros y dificultades. Asimismo, se analizarán algunos de los cambios
que se han producido en la primera década del siglo XXI y como han alcanzado
al feminismo académico creando un nuevo techo de cristal. Finalmente, se trazarán
algunas propuestas a modo de sugerencias para seguir avanzando.
25 de marzo, jueves
Sexo pensante, sexo cambiante: Las universitarias
bajo el franquismo
Aurora Morcillo Gómez. Florida International University, USA
Los cambios legislativos en la organización del sistema educativo afectan de modo
diferenciado a hombres y a mujeres. En esta conferencia se estudiará la incidencia
de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943 en la experiencia de las universitarias
españolas durante el franquismo. El análisis de esta ley, que estuvo en
vigor hasta 1970, permite desvelar el diseño de la universidad franquista desde la
perspectiva de género. El régimen también definió de forma explícita el modelo
ideal de mujer católica, con la ayuda de Sección Femenina de Falange.
Se ofrecerá una lectura paralela de este modelo de feminidad española, enraizada
en la contrarreforma, con el modelo del ideal universitario franquista para demostrar
que estas
La inscripción es necesaria únicamente para
quienes deseen certificado de asistencia o
convalidación de un crédito de libre elección.
Deberá realizarse enviando un correo electrónico
hasta el día 10 de marzo con los datos personales
(nombre y apellidos, número de DNI y,
en su caso, estudios que se cursan en la Universidad
de Cantabria) a la siguiente dirección:
aulas.extension@gestion.unican.es, o en el teléfono
942.20.20.00.
PATROCINADO POR
Fechas: 11, 16, 18, 23 y 25 de marzo de 2010
Horario: 18.30-20.30 h.
Lugar: Sala Gómez Láa
Edificio de las Facultades de Derecho y Ciencias
Económicas y Empresariales
Avda. de los Castros, s/n. Santander
Vicerrectorado de difusión
del conocimiento y Participación social
Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las
Mujeres y del Género
Aulas de Extensión Universitaria
Facultad de Derecho, Avda. de los Castros s/n,
39005 Santander
Teléf.: 942.20.20.00
www.unican.es/Aulas/index.htm
El 8 de marzo de 2010
se conmemora el centenario de la consecución del
derecho de las mujeres a la matrícula universitaria en
España. Un hito histórico que culminaba el camino abierto
por 79 mujeres que, entre 1872 y 1910, consiguieron de
las autoridades públicas permisos especiales para cursar
estudios de licenciatura y doctorado. Desde los orígenes
de la institución universitaria, las mujeres habían estado
formalmente excluídas de sus aulas, aunque el registro
histórico nos ha conservado la memoria de algunas que
acudieron en calidad de oyentes o incluso accedieron al
conocimiento universitario travestidas tomando la
identidad masculina.
Con este ciclo, la Universidad de Cantabria
quiere celebrar este capítulo fundamental de la
historia de la universidad y de las mujeres.
Buscamos analizar y difundir las experiencias de
las universitarias durante este siglo y explorar
algunas de sus aportaciones a esta institución.
Para ello, contamos con la participación de cinco
expertas que investigan de primera mano estos
temas: Consuelo Flecha (Universidad de Sevilla),
Teresa Ortiz (Universidad de Granada), Aurora
Morcillo (Florida International University, USA),
Pilar Ballarín (Universidad de Granada), Carmen
Magallón (Universidad de Zaragoza).
Un quiebro en el orden académico: Las universitarias
de principios del siglo XX
Consuelo Flecha García. Universidad de Sevilla
Las primeras mujeres que se matricularon en las universidades españolas, encontraron
un camino lleno de obstáculos. La incredulidad y la sospecha de los inicios
pasó enseguida a convertirse en prohibición. Analizaremos cómo la insistencia del
deseo que movía a las jóvenes, obligó a buscar una fórmula de conveniencia que
revelaba las contradicciones de un orden social que decía moverse en la búsqueda
del progreso y la modernidad, pero que mantenía viejos principios estamentales
cuando se trataba de las dinámicas de relación social entre hombres y mujeres.
Tuvieron que pasar varias décadas hasta que se reconoció que los espacios académicos
no eran de exclusivo uso masculino; y que la entrada en las aulas de mujeres
no desencadenaría en sus compañeros reacciones y comportamientos impropios.
El año 1910 cierra esa etapa de desconfianza e inicia otra en la que, al menos
la normativa legal, no va a ser ya obstáculo a la hora de compartir los lugares donde
se crea y se difunde la ciencia y la cultura, donde se enseña y se aprende lo necesario
para el desempeño de actividades profesionales cualificadas.
16 de marzo, martes
Médicas y matronas: Mujeres, universidad
y práctica sanitaria en los siglos XIX y XX
Teresa Ortiz Gómez. Universidad de Granada
En esta conferencia se revisará el papel de las mujeres que, tras conseguir un título
universitario de matrona o de médica, trabajaron como profesionales sanitarias
en España y otros países occidentales desde mediados del siglo XVIII a mediados
del siglo XX. Se analizarán las relaciones de género y los procesos de segregación
profesional en las que se inscribe su actividad, así como sus aportaciones
de carácter teórico, sus estilos de práctica y sus trayectorias profesionales.
Con todo ello pretendemos mostrar la implicación de las mujeres en la medicina
y en la asistencia al parto durante este periodo, la lucha de muchas de ellas por facilitar
y consolidar el acceso de otras mujeres a estas actividades y sus aportaciones
para transformar y mejorar el conocimiento y la práctica de base científica en
el ámbito de la salud.
18 de marzo, jueves.
De las aulas a los laboratorios: pioneras españolas
en las ciencias en el primer tercio del siglo XX
Carmen Magallón Portolés. Universidad de Zaragoza
En el primer tercio del siglo XX, las mujeres se fueron incorporando a las facultades
universitarias y a los foros científicos, contribuyendo junto a los hombres de su
tiempo, al desarrollo de la ciencia en España. Superados los escollos –que los hubo–
su paso por la universidad fue brillante. En esta conferencia se analizará la importancia
que para su formación supuso la creación en Madrid de la Residencia de
Señoritas, dirigida por María de Maeztu, y los lazos de solidaridad que se establecieron
con los Colleges femeninos de la costa este de los Estados Unidos, uno de
cuyos frutos sería la creación del Laboratorio Foster. Así mismo, se planteará
también la importancia de los programas de becas para estancias en el extranjero
auspiciados por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) y por las instituciones
universitarias femeninas norteamericanas. Frente a lo sucedido en otros países,
donde se les negó la entrada en los foros científicos, en España fueron ingresando
en las sociedades científicas sin mediar polémica, salvo en las sociedades médicas,
siendo precisamente la invisibilidad el rasgo más sobresaliente de su presencia.
23 de marzo, martes
Los estudios de las mujeres, feministas y de género
en las universidades. Balance de más de 30 años de
feminismo académico
Pilar Ballarín Domingo. Universidad de Granada
Durante la década de 1970 surge en las universidades norteamericanas y europeas
un movimiento intelectual y político que cuestiona los sesgos de género que produce
y transmite el conocimiento académico. En esta conferencia se presentará un
análisis histórico y una valoración cualitativa de la implantación de los estudios de
las mujeres, feministas y de género en el ámbito universitario español. Partiendo
del crecimiento de la presencia de las mujeres en la universidad y del surgimiento
del feminismo académico, se expondrá de modo global el surgimiento, evolución y
desarrollo de este ámbito del saber desde sus orígenes hasta finales del siglo XX,
evaluando sus logros y dificultades. Asimismo, se analizarán algunos de los cambios
que se han producido en la primera década del siglo XXI y como han alcanzado
al feminismo académico creando un nuevo techo de cristal. Finalmente, se trazarán
algunas propuestas a modo de sugerencias para seguir avanzando.
25 de marzo, jueves
Sexo pensante, sexo cambiante: Las universitarias
bajo el franquismo
Aurora Morcillo Gómez. Florida International University, USA
Los cambios legislativos en la organización del sistema educativo afectan de modo
diferenciado a hombres y a mujeres. En esta conferencia se estudiará la incidencia
de la Ley de Ordenación Universitaria de 1943 en la experiencia de las universitarias
españolas durante el franquismo. El análisis de esta ley, que estuvo en
vigor hasta 1970, permite desvelar el diseño de la universidad franquista desde la
perspectiva de género. El régimen también definió de forma explícita el modelo
ideal de mujer católica, con la ayuda de Sección Femenina de Falange.
Se ofrecerá una lectura paralela de este modelo de feminidad española, enraizada
en la contrarreforma, con el modelo del ideal universitario franquista para demostrar
que estas