2ª Circular XII Congreso - Ampliación Plazo Matrícula Reducida

Os adjuntamos la 2ª Circular del XII Congreso de la SEHCYT, en la que se recoge nueva información relacionada con las 18 Sesiones monográficas y temáticas programadas, las inscripciones, la composición del Comité Científico, la relación de instituciones colaboradoras, los textos definitivos de las comunicaciones, los diferentes plazos, etc.

En especial, debe destacarse que, para facilitar que los congresistas puedan inscribirse beneficiándose de una matrícula reducida, el Comité Organizador ha considerado conveniente ampliar el plazo para ingresar estas cuotas hasta el 20 de junio.

Sin otro particular, recibid un afectuoso saludo.



2ª CIRCULAR
Todas las guerras constituyen tragedias individuales y desastres colectivos que afectan al desarrollo de los pueblos. Sin embargo, a lo largo de este año 2014 pueden conmemorarse, en el sentido orteguiano de “recuerdo con vistas al futuro”, los centenarios de diversos conflictos bélicos que dan pie a una muy fecunda reflexión histórica desde el punto de vista científico, tecnológico y educativo.

En 1714 concluía la Guerra de Sucesión, formalmente liquidada con el Tratado de Utrecht el año anterior, conflicto español y europeo que significó, entre otras muchas cosas, el cambio de la dinastía austríaca de los Habsburgo a la francesa de los Borbones. El decadente siglo XVII de los ‘Austrias menores’ dio paso a un siglo XVIII en el que se intentaron progresivamente muchas reformas: creación de academias y de centros militares de alta formación para Marina y Ejército; construcción de astilleros, diques y arsenales en la metrópoli y en la América española; jardines botánicos y gabinetes de máquinas; expediciones científicas con finalidades botánicas; etc. Con dificultades penetra y se desarrolla la Ilustración, y así se asiste desde la distancia a la Revolución Industrial y se camina hacia la Edad Contemporánea experimentando el empuje de potencias como Francia, el Reino Unido y los EE.UU.

En 1814 regresaba a España Fernando VII, se retiraban las últimas tropas francesas, terminaba la Guerra de la Independencia, y se exacerbaban los movimientos emancipadores de las colonias hispanoamericanas. Si el movimiento ilustrado había encontrado muchas dificultades para introducirse en nuestro país, a lo largo del siglo XIX sucesivos conflictos internacionales y civiles, y el exilio de muchas de nuestras figuras más relevantes, dificultarían el desarrollo científico y tecnológico en un país en el que la Revolución Industrial tardaría décadas en sentirse como algo propio.

En 1914 comenzaba la Gran Guerra, el primero de los tres conflictos globales que condicionarían el siglo XX español e internacional: dos guerras mundiales y, entre ellas, una guerra civil española que constituiría el preludio de la segunda. España no participó directamente en la Gran Guerra pero, con sus luces y sus sombras, asistió a los procesos innovadores científicos, tecnológicos, médicos e industriales que supuso el esfuerzo bélico mundial.

En suma, nos encontramos ante un Tricentenario, un Bicentenario y un Centenario que nos han animado a convocar este XII Congreso, en esta ocasión, organizado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se dará una especial acogida a la reflexión histórico-educativa.



ÁREAS TEMÁTICAS



El XII Congreso contempla la presentación de comunicaciones individuales y la organización de Sesiones sobre temas monográficos relacionados con las temáticas del Congreso:



1.  Conflictos bélicos: entre la innovación y la problemática científica, tecnológica, médica y educativa.

2.  Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración.

3.  En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea.

4.  En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918.

5.  El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra.

6.  Transferencia de Ciencia y Tecnología entre España, Europa y América.

7.  Temas libres.



SESIONES MONOGRÁFICAS Y TEMÁTICAS

El Comité Organizador del XII Congreso ha aprobado la distribución de las comunicaciones recibidas en 18 sesiones, referidas todas ellas a las Áreas temáticas del Congreso: 14 sesiones monográficas con los títulos propuestos por los respectivos coordinadores y 4 sesiones temáticas con los títulos de las propias Áreas, organizadas cada una de ellas en colaboración con diferentes Sociedades. Son las siguientes:



1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia/ Ciência e Humanismo, nas Luzes na Península Ibérica (Coordinadores: Luis Español González y Mª Elfridia Ralha. Presenta: Proyecto “MAT2 – José Anastácio da Cunha e a Matemática nos Arquivos Setecentistas da Casa de Mateus”).

2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra (Coodinadores: Begoña Torres Gallardo y Ferran Sabaté Casellas. Coorganiza: Societat Catalana d’Història de la Medicina).

3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial (Coordinadores: Carlos Lázaro Ávila y Francisco A. González Redondo. Organiza: Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire).

4) La apropiación de la Ciencia en la Educación Secundaria durante la época de la JAE (Coordinadores: Leoncio López-Ocón Cabrera y Víctor Guijarro Mora. Organiza: Proyecto de Investigación HAR2011-28368 del MINECO).

5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas (Coordinadores: Amparo Gómez Rodríguez y Francisco A. González Redondo. Organiza: Proyecto de Investigación FFI2012-33998 del MINECO. Auspicia: Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España).

6) La Historia de las Matemáticas entre la Paz y la Guerra (Coordinadores: Elena Ausejo Martínez y Luis Español González. Organiza: Comisión de Historia del Comité Español de Matemáticas).

7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939) (Coordinadores: Luis Montiel Llorente y Antonio González Bueno. Organiza: Sociedad Española de Historia de la Medicina).

8) Las Telecomunicaciones entre la paz y la guerra (Coordinadores: José Mª Romeo López, Olga Pérez Sanjuán y Pablo Soler Ferrán. Auspicia: Foro Histórico de las Telecomunicaciones).

9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales (Coordinadoras: Mª Carmen Escribano Ródenas y Gabriela M. Fernández Barberis. Organiza: Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía).

10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra (Coordinadoras: Inés Pellón González y Ana Mª De-Luis Álvarez. Colabora: Real Sociedad Española de Química).

11) Un recorrido histórico en torno a las Tecnologías educativas (Coordinadores: Mª Ángeles Velamazán Gimeno y Fernando Vea Muniesa. Organiza: Grupo de Investigación e Innovación en Docencia con Tecnologías de la Información y la Comunicación, Gobierno de Aragón).

12) Episodios singulares en la Historia de la Geología (Coordinadores: Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo y José Luis Barrera Morate. Colaboran: Instituto Geológico y Minero de España e Ilustre Colegio Oficial de Geólogos).

13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda (Coordinadores: Jaume Navarro Vives y Javier Ordóñez Rodríguez. Organizan: Proyectos FFI2012-33550 y FFI2013-45659-R del MINECO ).

14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer (Coordinadoras: Juana Anadón Benedicto y María Poveda Sanz. Organiza: Seminario Interdisciplinar Género y Educación, con la colaboración de la Sociedad Española de Historia de la Educación).

15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración (Coordinadores: Juan Riera Palmero y Mónica Blanco Abellán. Auspicia: Real Sociedad Matemática Española).

16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad Contemporánea (Coordinadores: Paloma Varela Nieto y Francisco Sotres Díaz. Colabora: Real Sociedad Española de la Física).

17) En el centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918 y Temas libres: Ciencias de la Vida (Coordinadores: Alberto Gomis Blanco y Raúl Rodríguez Nozal. Auspicia: Real Sociedad Española de Historia Natural).

18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra (Coordinadores: Miguel A. Álvarez Areces y Gerardo Cueto Alonso. Colaboran: Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial-TICCIH España, Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo y The Airship Heritage Trust).


CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

                                                                       Hasta 20/6/2014                    Desde 21/6/2014

Socios SEHCYT                                                          90€                                       110€
Otros participantes                                                    110€                                       130€
Jubilados, estudiantes y desempleados                        55€                                         70€
Acompañantes                                                            55€                                         70€

Ingreso en/Transferencia a la cuenta (Kutxabank): IBAN ES20 2095 0262 7010 6386 7096



BIC SWIFT: BASKES2BXXX



Concepto: debe hacerse constar Nombre del Congresista + Palabra Matrícula



Las cuotas de inscripción, tanto la ordinaria como de jubilados, estudiantes y desempleados (que acrediten su condición como tales), da derecho a la asistencia al Congreso, a la presentación de comunicación y a la recepción de las certificaciones y los materiales del Congreso (Actas en PDF, preparadas para impresión POD, incluidas). Comprende las pausas-café y los almuerzos. La cuota de acompañante comprende las pausas-café y los almuerzos, pero no da derecho a certificado de asistencia (ni Actas).

Las inscripciones podrán realizarse por e-mail hasta el 9 de septiembre, e incluso in situ durante la celebración del Congreso, del 10 al 12 de septiembre, pero el importe de las cuotas aumentará a partir del 21 de junio. Los ponentes deberán haber realizado el ingreso de al menos una cuota de inscripción por Comunicación antes del 1 de julio de 2014.

Copia del justificante bancario debe enviarse a: congreso2014@sehcyt.es.


COMUNICACIONES (RESUMEN)



Para que el título de la Comunicación y los nombres de los autores se incluyan en el Programa, y el Resumen en el Libro (en PDF) correspondiente, se deberá haber abonado al menos una cuota de inscripción por Comunicación antes del 1 de julio de 2014. De no haberse recibido el ingreso pasada esa fecha, la Comunicación quedaría retirada.

Como es natural, el Comité Organizador no podrá emitir certificado de asistencia ni de haber presentado comunicación a ningún autor que no se encuentre inscrito.

Para su publicación en el Libro (en PDF) correspondiente, los Resúmenes deben enviarse siguiendo cuidadosamente las normas recogidas en la “Plantilla” específica disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B78MGHYEEe2TaVg1eEF0akNXbk0/edit?usp=sharing


COMUNICACIONES (TEXTOS COMPLETOS)


Para su publicación en el Libro de Actas (con ISBN, en PDF, preparado para impresión POD), los textos finales de las Comunicaciones se remitirán al Comité Organizador antes del 12 de noviembre. Su calidad científica se someterá a evaluación externa por pares de acuerdo con los criterios propios de las revistas internacionales. Deben ajustarse estrictamente a las características formales de la “Plantilla” específica disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B78MGHYEEe2TRDRYSjJjRV95UWM/edit?usp=sharing



RESUMEN DE FECHAS LÍMITE (DEADLINES)


Matrícula (ingreso en c.c.) con cuota reducida                                                  20/06/2014
Matrícula (ingreso en c.c.) de al menos un Ponente por Comunicación               01/07/2014
Matrículas (ingreso en c.c.) ordinarias como asistente o acompañante               09/09/2014
Matrículas (en metálico) in situ como asistente o acompañante                  10 a 12/09/2014
Recepción de los Textos definitivos de las Comunicaciones (por e-mail)             12/11/2014


COMITÉ ORGANIZADOR



Por la SEHCYT:

Mónica Blanco Abellán (Universitat Politècnica de Catalunya)
Luis Español González (Universidad de La Rioja)
Alberto Gomis Blanco (Universidad de Alcalá de Henares)
Francisco A. González Redondo (Universidad Complutense de Madrid)
Juan Riera Palmero (Universidad de Valladolid)
María Ángeles Velamazán Gimeno (Universidad de Zaragoza)

Por la Facultad de Educación (UCM):

Carmen Colmenar Orzáes (Dpto. Teoría e Historia de la Educación)
Alberto Muñoz Muñoz (Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales)
Juan Peña Martínez (Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales)
Teresa Rabazas Romero (Dpto. Teoría e Historia de la Educación)
Juan Esteban Rodríguez Garrido (Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales)
Jesús A. Sánchez Rivera (Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales)



COMITÉ CIENTÍFICO



Álvarez Areces, Miguel Ángel (Asociación de Arqueología Industrial INCUNA)
Anadón Benedicto, Juana (Universidad Complutense de Madrid)
Aramberri Miranda, Josu (Universidad del País Vasco)
Ausejo Martínez, Elena (Universidad de Zaragoza)
Baratas Díaz, Alfredo (Universidad Complutense de Madrid)
Barrera Morate, José Luis (Universidad Complutense de Madrid)
Blanco Abellán, Mónica (Universitat Politècnica de Catalunya)
Boya Balet, Luis J. (Universidad de Zaragoza)
Canales Serrano, Antonio F. (Universidad de La Laguna)
Cueto Alonso, Gerardo (Universidad de Cantabria)
De-Luis Álvarez, Ana Mª (Universidad del País Vasco)
Escribano Ródenas, Mª Carmen (Universidad CEU-San Pablo)
Español González, Luis (Universidad de La Rioja)
Fernández Barberis, Gabriela M. (Universidad CEU-San Pablo)
Gómez Rodríguez, Amparo (Universidad de La Laguna)
Gomis Blanco, Alberto (Universidad de Alcalá)
González Bueno, Antonio (Universidad Complutense de Madrid)
González de Posada, Francisco (Real Academia Nacional de Medicina)
González Redondo, Francisco A. (Universidad Complutense de Madrid)
Guijarro Mora, Víctor (Universidad Rey Juan Carlos)
Lázaro Ávila, Carlos (Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire)
López-Ocón Cabrera, Leoncio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Montiel Llorente, Luis (Universidad Complutense de Madrid)
Navarro Vives, Jaume (Universidad del País Vasco)
Ordóñez Rodríguez, Javier (Universidad Autónoma de Madrid)
Pellón González, Inés (Universidad del País Vasco)
Pérez Sanjuán, Olga (Foro Histórico de las Telecomunicaciones)
Poveda Sanz, María (Universidad Complutense de Madrid)
Rábano Gutiérrez del Arroyo, Isabel (Instituto Geológico y Minero de España)
Ralha, Mª Elfridia (Universidad do Minho, Portugal)
Riera Palmero, Juan (Universidad de Valladolid)
Rodríguez Nozal, Raúl Universidad de Alcalá)
Romeo López, José Mª (Universidad Politécnica de Madrid)
Sabaté Casellas, Ferran (Universidad de Barcelona)
Sequeiros San Román, Leandro (Universidad de Comillas)
Silva Suárez, Manuel (Universidad de Zaragoza)
Soler Ferrán, Pablo (Investigador independiente)
Sotres Díaz, Francisco (Universidad Complutense de Madrid)
Torres Gallardo, Begoña (Universidad de Barcelona)
Varela Nieto, Paloma (Universidad Complutense de Madrid)
Vea Muniesa, Fernando (Universidad de Zaragoza)
Velamazán Gimeno, Mª Ángeles (Universidad de Zaragoza)



INSTITUCIONES COLABORADORAS



Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote (ACIL)
Airship Association (AA, Reino Unido)
Airship Heritage Trust (AHT, Reino Unido)
Amigos de la Cultura Científica (ACC)
Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)
Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa (ASEPUMA)
Asociación para el Estudio de las Migraciones y Exilios Ibéricos Contemporáneos (AEMIC)
Comité Español de Matemáticas (CEMAT)
Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH-España)
Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT)
Grupo de Investigación e Innovación en Docencia con Tecnologías de la Información y la Comunicación (GIDTIC)
Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG)
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)
Museo Geominero
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT)
Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)
Proyecto “José Anastácio da Cunha e a Matemática nos Arquivos Setecentistas da Casa de Mateus” (MAT2)
Real Sociedad Española de Física (RSEF)
Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN)
Real Sociedad Española de Química (RSEQ)
Real Sociedad Matemática Española (RSME)
Seminario Interdisciplinar Género y Educación (SIGE)
Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA)
Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España (SDUHFE)
Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (SLMFCE)
Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE)
Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM)
Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE)
Societat Catalana d’Història de la Medicina (SCHM)
Universidad Complutense de Madrid (UCM)