Novedad Editorial: Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo
Ricardo Campos, Ángel González de Pablo
        (coords.). Psiquiatría e higiene mental en el primer franquismo.
        Rupturas y continuidades, Madrid, La Catarata, 2016. 
      
Introducción. Ricardo Campos y Ángel González
        de Pablo
Capítulo 1. Rafael Huertas: El modelo de
        atención psiquiátrica en el primer franquismo: rupturas y
        continuidades. 
      
Capítulo 2. Ángel González de Pablo: La teoría
        psiquiátrica durante el primer franquismo.
Capítulo 3. Enric Novella: Psiquiatría,
        gobierno y medicina social: La higiene mental en España
        (1917-1959).
Capítulo 4. Ricardo Campos: La conjura del
        peligro: Psiquiatría y peligrosidad social en la Segunda República
        y el primer franquismo (1931-1960).
Capítulo 5. Silvia Lévy Lazcano: Prevenir,
        rehabilitar y sancionar. La incorporación de las ideas
        psicoanáliticas a la psiquiatría forense (1930-1950)
Capítulo 6. Ana Conseglieri; Olga Villasante;
        Paloma Vázquez de la Torre:  El manicomio nacional de Leganés en
        la posguerra. Nuevas y viejas prácticas. 
      
Resumen. 
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
"La Segunda República representó un periodo de efervescencia en
      el campo psiquiátrico, que cristalizó en un conjunto de medidas
      legislativas que sentaron las bases de una profunda reforma
      asistencial, alimentada por el deseo de regenerar, modernizar y
      democratizar el país. Tras la Guerra Civil y el triunfo de los
      golpistas, la Dictadura franquista cercenó la reforma psiquiátrica
      republicana e impulsó una psiquiatría altamente politizada en
      concordancia con una imaginaria tradición cultural española,
      antimoderna, ultracatólica, autoritaria y nacionalista. La
      evidente diferencia entre ambos programas psiquiátricos no fue más
      que una manifestación de un proceso de ruptura más amplio
      emprendido por el franquismo para destruir la obra republicana y
      de todo aquello que tuviera relación, a ojos de los vencedores,
      con el liberalismo, la democracia, el marxismo y la subversión
      obrera. Sin embargo, pese a las diferencias, hubo elementos que se
      mantuvieron en ambos periodos históricos. Este libro pretende
      profundizar en el análisis de las continuidades y rupturas entre
      el periodo republicano y el franquista, estudiando en diversos
      planos (modelo asistencial, psicopatología, higiene mental,
      psiquiatría y defensa social, psicoanálisis y asistencia
      psiquiátrica) qué hubo realmente de novedoso en los primeros años
      de la dictadura y qué de herencia."