CfP: Nuevas tecnologías para comunicar la historia de la medicina
Eduardo Bueno (Universidad Miguel
Hernández), ebueno@umh.es
Invitamos a todos aquellos que estén llevando a cabo proyectos de historia pública de la medicina usando cualquiera de los medios señalados u otros que hayan quedado fuera, a que envíen sus propuestas (que no excedan una página) a los organizadores del panel (jm.zaragozabernal@gmail.com y/o ebueno@umh.es), antes del día 15 de febrero de 2017. También aceptamos proyectos en fase de planificación, proyectos fracasados, proyectos que nunca vieron la luz… todas las experiencias son valiosas.
En
el libro The history manifesto, los
historiadores Jo Guldi y David Armitage(1)
avisaban sobre la necesidad de repensar la disciplina de la historia. Si
queríamos que esta recuperase el prestigio y la influencia perdida, nos decían,
debíamos empezar a hacer historia de otra
forma. Podemos estar más o menos de acuerdo con lo que proponían en su
manifiesto (una vuelta a la longe durée,
el uso de big data, etc.), pero lo
cierto es que pocos se animarán a cuestionar el punto de partida: tenemos que
reflexionar sobre el futuro de nuestra disciplina.
No
escapa a esta realidad la historia de la medicina, y el XVII Congreso de la
Sociedad Española de Historia de la Medicina se presenta como un gran
oportunidad para ello. En el presente panel nos proponemos profundizar en una
de las líneas sugeridas por la organización y centrarnos en el uso de las nuevas tecnologías de la
información para la comunicación de la historia de la medicina. Entraríamos
así, por tanto, en el terreno de la historia pública(2).
Qué
sea o no “historia pública” es algo sujeto a debate, ya que no se cuenta con
una definición ampliamente aceptada por una mayoría de la comunidad de
historiadores(3). En este documento,
entendemos que la historia pública es
aquella que busca romper las barreras entre los profesionales y los legos,
“abriendo” el pasado y permitiendo, de esta forma, que el público desempeñe una
función en la producción y consumo de la historia(4).
Esto
implica, en primer lugar, tomarnos en serio a nuestro público, es decir,
entender que aquellos que se aproximan a la historia de la medicina no vienen
porque deseen “aprender lo que no saben”, sino porque hemos incitado su
curiosidad a partir de lo que sí saben. En definitiva, tratarlos como adultos,
como ciudadanos. Creemos que esto es parte de lo que define a la “historia
pública” en tanto que compromiso político(5).
En
segundo lugar, también nos obliga a conocer a nuestros públicos: qué temas les
interesan, qué problemas les preocupan, cuándo consumen productos culturales y
en qué formato lo hacen, etc. Sea para llevar a cabo un proyecto de historia
comunitaria o planificar una exposición, el conocimiento de quiénes pueden
estar interesados en lo que queremos hacer resulta fundamental, más aún en
nuestras sociedades saturadas de actividades culturales en competencia(6).
Uno
de los terrenos en lo que más ha prosperado la historia pública ha sido
internet y los nuevos medios. Como Jordanova, todos caímos rendidos ante las
exposiciones online y las posibilidades de la web(2,7). Este tipo de exposiciones (como las Digital Stories de la
Wellcome Collection o las que realiza el Museu d’Historia de la Medicina de
Catalunya) y los blogs (como REMEDIA, de la Universidad de Harvard o CONECTA,
el blog decano en español, fundado por Enrique Perdiguero en 2009 y editado ahora
por Eduardo Bueno) siguen siendo las formas más comunes de comunicar la
historia de la medicina a través de las nuevas tecnologías. No obstante, la
evolución de estos “nuevos” medios se antoja imparable, multiplicando las
formas de interacción con el público.
En
el presente panel queremos analizar qué tipos de propuestas de historia pública
de la medicina están aprovechando las posibilidades que esta revolución
permanente de la tecnología nos proporciona, sin obviar, claro está, el pensar
críticamente los desafíos que las acompañan(8,9).
Proponemos, para ello, el siguiente listado de temas:
a.
Las
redes sociales como herramienta de comunicación de la historia.
b.
Creando
contenidos sonoros: el podcasting.
c.
Nuevos
formatos de video: documentales interactivos y narrativa transmedia.
d.
Nuevas
tendencias en exposiciones online.
e.
Blogs
y videoblogs.
f.
Aplicaciones
móviles.
g.
Impresión
3D.
Nuestra
intención es que esta sesión sirva también a modo de “mapeo” de lo que ocurre
en el campo de la historia de la medicina en español. Para ello, invitamos a todos
aquellos que estén llevando a cabo proyectos de historia pública de la medicina
usando cualquiera de los medios señalados u otros que hayan quedado fuera, a
que envíen sus propuestas (que no excedan una página) a los organizadores del
panel (jm.zaragozabernal@gmail.com y/o ebueno@umh.es), antes del día 15 de
febrero de 2017. También aceptamos proyectos en fase de planificación,
proyectos fracasados, proyectos que nunca vieron la luz… todas las experiencias
son valiosas.
Enlaces de interés
Jason
Steinhauer, Creating the field of history
communication.
CCLAB,
In Praise of Brevity. An exploration of
audiovisual micro-narratives used in the cultural field…
Página web del Digital History Lab, Luxembourg Centre for
Contemporary and Digital History
Digital Stories at the Wellcome Collection.
REMEDIA, blog de historia de la
Universidad de Harvard.
CONECTA, blog de historia de la
medicina en español.
Historia de la medicina, página web de Jose L.
Fresquet.
Bibliografía
1. Guldi J, Armitage D. (2014), The History
Manifesto. Cambridge: Cambridge University Press.
2. Jordanova L. (2010), Public History and the
Public Understanding of Medicine: the Case of Embryology. Hist Workshop J., 70(1),
217–21.
3. Nationa Council of Public History. What is
Public History? [cited 2017 Jan 27]. Available from:
http://ncph.org/what-is-public-history/about-the-field/
4. Sayer F. (2015) Public History: A Practical
Guide. London: Bloomsbury Academic.
5. Mitchell K. (2008) Introduction: Becoming
Political. En: Mitchell K. (ed.), Practising Public Scholarship, Singapur: Wiley-Blackwell
6. Colomer J. (2011), La gestión de públicos
culturales en una sociedad tecnológica, Periférica Int Rev Para El Análisis
Cult El Territ, 1(12).
7. Wellner K. (2010), Making Visible Embryos
(2008- ), by Tatjana Buklijaz and Nick Hopwood, The Embryo Project Encyclopedia
[cited 2017 Jan 27]. Available from: https://embryo.asu.edu/pages/making-visible-embryos-2008-tatjana-buklijaz-and-nick-hopwood
8. Grove T. (2009), New Media and the Challenges
for Public History, [cited 2017 Jan 27]. Available from:
https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/may-2009/intersections-history-and-new-media/new-media-and-the-challenges-for-public-history
9. Rendueles C. (2013), Sociofobia, Madrid:
Capitan Swing.