Convocatoria: Transferencias técnicas y culturales en la historia rural de Europa y América (siglos XVII-XX)
Coloquio Internacional organizado por el seminario de historia agraria mexicana (SEHAM) y el GDRI-AAA (Groupe de Recherches International-Agriculture, Approvisionnement, Alimentation)
Instituciones
sede: Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAMI),
Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM) y El Colegio de
Michoacán
15 y 16 de octubre de 2018
Recepción de propuestas: 5 de abril de 2018
El
panel se interesa en discutir la internacionalización del conocimiento
agrícola, centrándose, principalmente en la creación, transmisión y
circulación de saberes y experiencias en el universo rural de Europa y
latinoamérica, pero también de las antiguas colonial iberoamericanas a
la historia rural europea entre los siglos XVII y XX.
Observación,
experiencia, transmisión y difusión del conocimiento se entremezclan en
la circulación de saberes. Sabemos que algunos contextos resultan más o
menos permeables a la innovación, o necesidades concretas que pueden
facilitar o dificultar la transmisión y circulación de saberes técnicos o
normativos. Se sabe igualmente que la heterogeneidad es la norma que
caracteriza esas vías de circulación. Nos proponemos explorar aquí la
creación, transmisión y circulación de saberes en el ámbito rural de los
siglos XVII-XX. Nuestro objetivo es ofrecer nuevas
herramientas conceptuales y distintas aproximaciones para estudiar las
técnicas agrícolas y la literatura especializada en América subrayando
el papel fundamental que desempeñaron los códigos europeos, tanto como
el conocimiento agronómico y técnico .
Nos interesa explorar, por ejemplo, el modo de actuar de individuos que, viviendo en zonas rurales aisladas de América Latina en
el siglo XVIII o XIX, conocen sus derechos y recursos jurídicos pese a
que, al igual que la cuasi totalidad de sus vecinos, no sabe leer ni
escribir. ¿Cómo se transmitían ese tipo de conocimientos que a menudo
sorprenden por su precisión y pertinencia? Si nos situamos en la
perspectiva de los estados en formación, vemos como en el siglo XIX,
también en Latinoamérica, se van dibujando las naciones y diferenciando
ideales de estado que se plasmarán en sendos códigos civiles, todos
ellos inspirados en mayor o menor grado en el código napoleónico y
conservando una fuerte impronta del derecho colonial. ¿Cómo circularon y
con qué criterio y objetivos se adaptaron y codificaron leyes y normas
concebidas en otros horizontes y contextos?
Si
esto lo observamos en el marco de la transmisión de las normas
jurídicas, no es menos importante el de las técnicas. Nos interesa
explorar el tema del reencuentro entre saberes europeos y no europeos
posibilitado por el imperialismo ecológico que ha colaborado a
transformar el modelo de centro-periferia tan en boga en la historia de
las ciencias. En lugar de ser el producto de racionalidades occidentales
proyectadas al resto del mundo, las ciencias coloniales aparecen como
el producto local de una hibridación entre los saberes y las prácticas
europeas e indígenas.
Nuestro
evento examinara estos problemas en el marco de la circulación y
adquisición de conocimientos agrícolas, normas, técnicas y sistemas
agrarios, de irrigación y silvícolas entre el viejo y el nuevo mundo,
así como sus obstáculos y limitaciones.
Las
propuestas deben incluir un resumen de 200 a 300 palabras y una breve
descripción curricular del proponente. Los resúmenes deben incluir el
nombre del autor, su dirección de correo electrónico, una breve
descripción de su propuesta subrayando sus aportes, una sumaria
descripción de sus fuentes y sus principales conclusiones.
Enviar propuestas a:
Salvador Álvarez, El Colegio de Michoacán: salfalvs@gmail.com, saalvarezs@prodigy.net.mx
Margarita Menegus, IISUE-UNAM: menegusmargarita@gmail.com
Alejandro Tortolero, UAM-Iztapalapa: tortoleroalejandro@yahoo.com, atv@xanum.uam.mx