Publicación de El último Baroja, por Luís Sánchez Granjel
Siguiendo la estela de Gregorio Marañón y Pedro Laín Entralgo, el médico e historiador Luis S. Granjel (1920-2014) alternó la historia de la medicina española, donde fue un referente absoluto, con un fino y certero análisis de los hombres y las obras de la generación del 98. Y entre ellos, Baroja fue quien centró con preferencia su atención.
Profundo conocedor de su obra y del personaje (a quien llegó a tratar en persona), dedicó estas páginas a analizar, desde la comprensión intelectual, los años más tristes y dolorosos de Baroja: su postura ante la guerra civil, y el difícil encaje de su feroz individualismo y su radical anticlericalismo con ninguno de los bandos contendientes.

Francisco Fuster (Alginet, 1984) es Licenciado en Historia (Premio Extraordinario, 2008) y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia (marzo de 2012), con una tesis doctoral titulada “España, fin de siglo: ‘El árbol de la ciencia’, de Pío Baroja” que mereció la calificación de “Sobresaliente cum laude por unanimidad”. Ha sido Investigador en Formación durante cuatro años (2009-2012) en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia e Investigador Posdoctoral Juan de la Cierva durante cinco meses (abril-agosto de 2015) en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CCHSCSIC).
Ha participado en seis Proyectos de investigación I+D financiados en convocatorias públicas y en una Red Temática de Excelencia financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ha realizado estancias de investigación en centros de reconocido prestigio como el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Ortega y Gasset de Buenos Aires. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales, ha codirigido un curso sobre la obra de Pío Baroja en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y ha publicado diecisiete artículos en revistas indexadas en el “Arts & Humanities Citation Index” como “Bulletin of Hispanic Studies”, “Bulletin of Spanish Studies”, “Arbor”, “Revista de Literatura”, “Ínsula”, “Revista de Occidente” o “Cuadernos Hispanoamericanos”.
Desde septiembre de 2015 es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia (acreditado como Profesor Contratado Doctor por la ANECA). Es miembro del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) (ILLA-CSIC) y del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (Universidad Carlos III de Madrid). Su principal línea de investigación se centra en la historia de la cultura española del siglo XX, con especial interés en el período conocido como Edad de Plata (1900-1936).