CfP: Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud en América Latina. Siglos XVI al XX
Este Dossier tiene por objeto recoger la nueva producción historiográfica existente sobre este tema, desde los grupos de investigación conformados hace varios años, que son responsables del desarrollo del campo en el país en el siglo XX, hasta los nuevos investigadores y las reflexiones surgidas de sus disertaciones doctorales. La Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud tiene como característica principal su interdisciplinariedad, lo que permite la interacción de distintos saberes que se reúnen en torno a la salud y la enfermedad, sus instituciones, sus disciplinas, sus figuras y la producción y reproducción del saber médico.
Los aportes investigativos cubrirán un campo cronológico y geográfico amplio, que permita visibilizar el desarrollo de métodos y técnicas de la Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud aplicado a distintas épocas. Desde la conquista, el inagotable tema del colapso demográfico indígena causado por las pestes coloniales desde Santo Domingo a Manila, de la ciudad de México al Cusco; el cambio de paradigma producido en las instituciones de asistencia hospitalaria y el efecto del reformismo borbónico en el ejercicio y la enseñanza de la medicina y la higiene pública, así como la inoculación y la llegada de la Expedición Filantrópica de la Vacuna a inicios del siglo XIX. El papel que tuvo la Independencia sobre las instituciones hospitalarias y los cambios producidos en la vida de los habitantes de las nuevas naciones surgidas del colapso monárquico. La difícil consolidación de los estados nacionales en América Latina y el papel de las nuevas instituciones de control y enseñanza del saber médico en el siglo XIX, jalonado en gran parte del continente por las guerras, el control sanitario de las migraciones, la higiene portuaria entre siglos, con el paso del modelo médico francés al norteamericano, la medicalización, la medicina tropical, así como las distintas campañas contra enfermedades como la anemia tropical, el paludismo, la malaria y la fiebre amarilla. La salud pública en el acelerado proceso de urbanización en América Latina en el siglo XX, con la creación de ministerios de salud y de la Seguridad Social, la medicina ocupacional, el saneamiento y control de enfermedades como la sífilis y la tuberculosis, la medicina escolar y la eugenesia blanda o dura aparecida en distintos países hasta la APS, son el amplísimo campo en donde se desarrolla actualmente la Historia Sociocultural de la Medicina y la Salud y que tendrán en este dossier un espacio de difusión científica.
Coordinadores: editoriales invitados: Abel Fernando Martínez Martín, Doctor en Historia y Andrés Ricardo Otálora Cascante, Doctor en Historia.
Se reciben artículos hasta el 30 de septiembre de 2020 a través de la plataforma de OJS: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/login