La historiografia de la ciència a l’Amèrica Llatina


Workshop
La historiografia de la ciència a l’Amèrica Llatina
Sala de Vidre

Facultat de Ciències

Universitat Autònoma de Barcelona
Dimecres, 7 d’abril de 2010

Aunque poco visible en el ámbito europeo, la historia de la ciencia hecha en, y pensada desde América Latina tiene una larga tradición que, en algunos casos, ofrece aproximaciones novedosas y reflexiones pertinentes para el quehacer histórico global. Relacionadas con los estudios poscoloniales, categorías como raza, género y poder han permeado profundamente la historiografía de la ciencia latinoamericana, abriendo nuevas vías interpretativas y generando diálogos productivos con otros ámbitos de la historia y las ciencias sociales. El Workshop sobre historiografía de la ciencia en América Latina pretende reflexionar sobre sus particularidades y potencialidades y es una invitación a pensar la historia y la ciencia desde los complejos y ambiguos entramados entre Norte y Sur, centro y periferia.
Algunas de las preguntas que, más que responder, pretende plantear el workshop serían las siguientes:
·        ¿Qué papel ha jugado la circulación trasatlántica de la ciencia en el surgimiento de la modernidad, en la consolidación del eurocentrismo y otras prácticas de exclusión y segregación, en el ejercicio del poder y las prácticas políticas, o en la retórica de modernización y secularización?
·        ¿Cuáles son los problemas, dificultades conceptuales y cuestiones políticas relacionadas con el intercambio tecnocientífico entre Norte y Sur?
·        ¿Cuál ha sido el papel de los Estados Unidos en la configuración de políticas y prácticas científicas en América Latina en los últimos 200 años?
·        ¿Cómo y porqué se interpretaron, adaptaron y se tradujeron diferentes teorías y prácticas científicas en contextos latinoamericanos?
·        ¿Cómo fueron utilizadas (enseñadas, divulgadas, discutidas) las ideas científicas para legitimar el poder, para sustentar un determinado orden social, para institucionalizar las disciplinas científicas, o para imaginar y construir los estado-nación latinoamericanos y sus identidades?
·        ¿Qué características comunes –si caben– pueden encontrarse entre países que sufrieron situaciones políticas similares, como en el caso de los territorios americanos bajo dominio español primero, y posteriormente durante su vida independiente? ¿Existe alguna particularidad en la historiografía de la ciencia realizada desde la ‘periferia’ científica (actual o pasada)?
·        ¿El término ‘circulación’ del conocimiento es igualmente apropiado para referirse al fenómeno que se da entre comunidades de culturas y poderes semejantes, que lo que sucede entre comunidades asimétricas o entre la metrópoli y los países sujetos a la colonización y neocolonización?


Programa:

10:00 a.m.
Presentación general del workshop (Objetivos generales, STEP (Science and technology in the European periphery) y América Latina, presentación de los ponentes). Agustí Nieto-Galan, Universidad Autónoma de Barcelona. 30 min.

10:30 a.m.
Estudiar historia de la ciencia en Europa y hacerla en América Latina (Se presentarán algunos ejemplos sugerentes de trabajos recientes realizados en Colombia). Stefan Pohl, Universidad Javeriana. 45 min.

11:15 a.m.
Pausa, 15 min.

11:30 a.m.
Esfuerzos recientes de reflexiones historiográficas en América Latina (Presentación del dossier “La circulación de la ciencia y las redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia” y el libro editado por Carlos López Beltrán, Saberes locales. Ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina). Matiana González, Universidad Autónoma de Barcelona. 45 min.

12:15 a.m.
Empirismo ibérico e historia natural en el Nuevo Mundo (El papel que tuvo el mundo colonial español en la redefinición de la narrativa de la Revolución Científica). Iris Montero. Department of History and Philosophy of Science. University of Cambridge. 45 min.

1:00 p.m.
Pausa, 15 min.

1:15 p.m.
Sesión de discusión, 45 min.

2:00 p.m.
Comida

4:30 p.m.
La conexión mexicana-norteamericana de la física en México (1940-1970). Gisela Mateos, Universidad Nacional Autónoma de México. 45 min.

5:15 p.m.
Relaciones científicas entre España y América Latina. El exilio científico español en América Latina. Carlos Acosta, Universidad Autónoma de Barcelona. 45 min.

6:00 p.m.
Pausa, 15 min.

6:15 p.m.
La ingeniería de lo social. Termodinámica y tecnologías del cuerpo en Colombia: Nutrición y educación física. Stefan Pohl, Universidad Javeriana, 45 min.

7:00 p.m.
Sesión de discusión y síntesis, 45 min.