Seminario: Buenos Aires y Lima: Dos modernidades urbanas en el siglo XX latinoamericano. Temas y perspectivas desde la historia social y cultural.


Facultad de Humanidades
Área de Posgrado
Universidad Nacional de Mar del Plata
(Seminario compartido entre la Fac. De Humanidades y la Facultad de
Arquitectura)


Seminario: Buenos Aires y Lima: Dos modernidades urbanas en el siglo XX
latinoamericano. Temas y perspectivas desde la historia social y cultural.

Docente:   Dr. Diego Armus. (Department of History Swarthmore College
Swarthmore, EE.UU) . Ha sido investigador en el Center for the History &
Ethics of Public Health. Columbia University (Nueva York), en el Ibero-
American Institute (Berlin) en el Center for Latin American and Caribbean
Studies. New York University (Nueva York), en la Rockefeller Foundation.
Bellagio Study Center (Italia), en el International Institute for Social
History (Amsterdam), en el Institute for Iberian and Latin American Studies,
Columbia University (Nueva York) y docente de varios posgrados en nuestro
país. Sus últimos libros son: La Ciudad Impura. Salud, Tuberculosis y Cultura
en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires (Edhasa) Avatares de la
Medicalización en América Latina. Buenos Aires (Lugar Editorial) (ed.).
Cuidar, Controlar, Curar. Estudos de História da Saúde e da Doença na América
Latina e Caribe História, Saúde e Sociedade na America Latina. Rio de Janeiro
(Editora Fiocruz) (ed. with Gilberto Hochman). Disease in the History of
Modern Latin America. From Malaria to AIDS. Durham and London (Duke University
Press) (ed.)



Carga horaria:  24 horas teoricas. 2 UVACs.


Este seminario propone explorar en una perspectiva comparada los procesos
sociales y culturales (y en menor medida, económicos y políticos) que han
definido la transformación de Buenos Aires y Lima en modernas metrópolis de la
periferia latinoamericana. Enfatizando en su similitudes y en sus diferencias,
y usando el caso de Buenos Aires para la primer mitad del siglo XX y el de
Lima para la segunda, se discutirán textos que examinan condiciones sociales
de vida, migraciones internacionales e internas, economías urbanas formales e
informales, procesos de medicalización, crimen y movimientos sociales y
políticos. Las lecturas provienen de la historia socio-cultural, la
antropología, la crítica cultural y la sociología. Su selección apunta a
presentar diferentes y a veces contrapuestas perspectivas de análisis.

El dictado del seminario se realizará en tres días (5, 6 y 7 de agosto), de
ocho horas cada uno, dividos en dos bloques de 4 horas por la maniana y por la
tarde. Las lecturas obligatorias deben hacerse con anticipación al encuentro
en que serán discutidas.

El seminario será presencial y los asistentes deberán cumplimentar con el 80%
de asistencia. Se evaluará mediante la presentación de un trabajo escrito
final. Su diseño y énfasis (historiográfico o de investigación, en este caso
incorporando el uso de fuentes primarias) deberá ser discutido con el docente.




Plan de trabajo

Primera Parte: Buenos Aires 1870-1940

El trabajo se centrará en la discusión de dos textos: Diego Armus, La ciudad
impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, Edhasa, 2007
y  Lila Caimari, La ciudad y el crimen. Delito y vida cotidiana en Buenos
Aires, 1880-1940 Sudamericana, 2009. La discusión de estos libros se
complementará con fotografías, artículos y capítulos de libros que deberían
ayudar a contextualizar los temas elegidos. Los artículos y capítulos de
libros marcados con (*) están disponibles en formato pdf. Los libros están
disponibles para consulta en la biblioteca.


Segunda Parte: Lima 1940-2000

El trabajo se centrará en un intenso análisis de un sitio en la web manejado
por una ONG vinculada a la Villa El Salvador, una barriada emblemática de la
historia de Lima en la segundad mitad del siglo XX
(http://www.amigosdevilla.it/historia.htm). Los textos de apoyo para la
lectura del sitio son artículos y capítulos de libros (todos disponibles en
versión pdf). 

5 de agosto (mañana)
Lecturas generales sobre Buenos Aires:
-José Luis Romero, “La ciudad burguesa”, y “La ciudad de masas”, en José Luis
Romero (ed.), Buenos Aires. Historia de cuatro siglos,  Buenos Aires,
Altamira, 2000, 2da. edición, Tomo 2, pp. 9-17; 201-208. (*)
-Beatriz Sarlo, “Modernidad y mezcla cultural”, en Horacio Vázquez Rial (ed.),
Buenos Aires, 1880-1930. La capital de un imperio imaginario, Madrid, Alianza,
1996, pp.183-195. (*)
-Francis Korn y Luis Alberto Romero, “Introducción”, en Francis Korn y Luis
Alberto Romero (eds.), Buenos Aires / Entregueras. la callada transformación,
Buenos Aires, Alianza, 2006, pp. 9-32. (*)

Optativa:
-Tulio Halperín Donghi, “Una ciudad entra en el siglo XX”, en Margarita Gutman
y Thomas Reese (eds.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital,
Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 55-66. (*)

5 de agosto (tarde)
Lecturas específicas sobre cultura, sociedad y medicalización en Buenos Aires
Introducción
-Diego Armus, “Una historia de la tuberculosis en Buenos Aires. A modo de
introducción”, en Diego Armus, La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura
en Buenos Aires, 1870-1950, pp. 15-26.

Modos de habitar
-Adrián Gorelick, “Del vecindario al barrio”, en Adrián Gorelick, La grilla y
el parque. Espacio público y cultura urana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. (*)
-Diego Armus, “Viviendas que enferman”; “El ideal de la vivienda
higiénica”; “La ciudad verde”,  “La ciudad anarquista”; “La ciudad higiénica”
en La ciudad impura, pp. 200-206,  60-69. 47-60; 36-40;  40-44.
-Anahí Ballent, “Desarrollo material y políticas urbanas en Buenos Aires, 1930-
1955”, en Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos
Aires, 1943-1955, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005, pp.39-
54. (*)




Optativa:
-Francisco Liernur, “Buenos Aires: La estrategia de la casa autoconstruida”,
en Diego Armus (ed.), Sectores populares y vida urbana, Buenos Aires, Clacso,
1984, pp. 107-122. (*)
-Francis Korn, “Población y vivienda en Buenos Aires” y “Pobladores y 
viviendas” en Francis Korn, Buenos Aires. Mundos particulares, 1870-1895-1914-
1945, Buenos Aires, Sudamericana, 2004, pp.11-20; 81-83; 87-89 y 177-180. (*)
-Luciano de Privitellio, “Las sociedades de fomento”, en Vecinos y ciudadanos.
Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras, Buenos Aires, Siglo
XXI Argentina, 2001, pp. 105-147. (*)
-Leandro Gutiérrez y Juan Suriano, “Vivienda, política y condiciones de vida
de los sectores populares. Buenos Aires, 1880-1930”, en La vivienda en Buenos
Aires, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1985.
(*)

Discursos sobre género, contagio y la predisposición a enfermarse
-Diego Armus, “La tuberculosis en femenino”,  “La obsesión del contagio y la
cultura de la higiene”, en La ciudad impura, pp. 107-136;  213-260.

Optativa:
Dora Barrancos, “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadores en el período
de entreguerras”, Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires,
Taurus, 1999, vol. 3, pp. 201-224. (*)

Educación del cuerpo
-Diego Armus, “La forja del cuerpo sano: niñez, educación física, fútbol y
tuberculosis”, en La ciudad impura, pp. 75-106.
-Beatriz Sarlo, “Cabezas rapadas y cintas argentinas”, en Beatriz Sarlo, La
máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas, Buenos Aires, Ariel,
1998, pp. 11-92. (*)

Optativa:
-Sandra Carli, “El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el
discurso de la Educación Nueva”, en Adriana Puiggrós (dir.), Escuela,
democracia y orden (1916-1943), Buenos Aires, Galerna, 1992,  pp. 99-160. (*)
-Julio Frydenberg, “Prácticas y valores en el proceso de popularización del
fútbol. Buenos Aires, 1900-1910”, en Entrepasados. Revista de Historia, VI,
12, 1997, pp.7-29. (*)


6 dea gosto (mañana)
Lecturas específicas sobre crimen y cultura
Introducción
-Lila Caimari, “Delito y nostalgia”, en La ciudad y el crimen. Delito y vida
cotidiana en Buenos Aires, 1880-1940, pp. 9-20.
-Ricardo Salvatore, “Criminología y cultura estatal. Acerca del estado médico-
legal en la Argentina (1890-1939)” (*)

Inmigración y delito
-Lila Caimari, “El delincuente en la multitud”, en La ciudad y el crimen, pp.
21-94.
-Ema Cibotti, “Del habitante al ciudadano: La condición del inmigrante”, en
Mirta Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina, vol. V Buenos Aires,
Sudamericana, 2000, pp. 365-408. (*)

Medios de comunicación y delito
-Lila Caimari, “Extra, extra!. Delito para multitudes”, en La ciudad y el
crimen pp. 95-144.
-Sylvia Saítta, “La voz del pueblo” y  “Un atlas porteño”, en Regueros de
tinta. El diario Cítica en la década de 1920, Buenos Aires, Sudamericana,
1998, pp. 55-90 y  91-124. (*)

Optativa:
-Beatriz Sarlo, “Divulgación periodística y ciencia popular” y “La radio, el
cine, la televisión: Comunicación a distancia”, en Beatriz Sarlo, La
imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1992, pp. 65-83 y 109-134. (*)

6 de agosto (tarde)
Lecturas generales sobre Lima, 1940-2000
Introducción
-Jaime Joseph et al., “Lima, ‘Jardín de los senderos que se bifurcan’:
segregación e integración”, en Alejandro Portes et al., Ciudades
latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo, Buenos
Aires, Prometeo, 2005, pp. 363-440. (*)
-Rolando Arellano Cueva, “Introducción” en Ciudad de los Reyes, de los Chávez,
los Quispe….Lima, Epensa,  2004. (*)
-Abelardo Sanchez León, “Prefacio”, en Rolando Arellano Cueva, Ciudad de los
Reyes, de los Chávez, los Quispe, pp.xiii-xix . (*)
-Cecilia Blondet,  “Introducción”, “Villa El Salvador, una historia diferente”
en Las mujeres y el poder. Una historia de Villa El Salvador, Lima, IEP, 1991,
pp.13-22, 23-60. (*)

Optativa:
-José Matos Mar, Desborde popular y crisis del estado, Lima, IEP, 1984. (*)
-Jean-Claude Driant, Las barriadas de Lima. Historia e interpretación, Lima,
Desco, 1991. (*)

7 de agosto (mañana)
Migración interna, crecimiento urbano y cultura
-Gonzalo Portocarrero, “Ajuste de cuentas”, en Gonzalo Portocarrero (ed.), Los
nuevos limeños. Sueños, fervores y caminos en el mundo popular, Lima, Sur,
1993, pp. 9-44. (*)
-Ana Lucía Cosmalón Aguilar, “Notas sobre el uso de la palabra ‘cholo’”, en
Gonzalo Portocarrero (ed.), Los nuevos limeños. Sueños, fervores y caminos en
el mundo popular,  pp. 279-284. (*)
-Aldo Panfichi, “Juventud, tradición y trabajo”, en Gonzalo Portocarrero
(ed.), Los nuevos limeños. Sueños, fervores y caminos en el mundo popular, 
pp. 285-312. (*)
-Arturo Lázaro, “La chicha: un camino sin fin”, en Gonzalo Portocarrero (ed.),
Los nuevos limeños. Sueños, fervores y caminos en el mundo popular, pp. 191-
203. (*)
-Eloy Neyra, “’Cuando no trabajo me da sueño’: Raíz andina de la ética del
trabajo”, en Gonzalo Portocarrero (ed.), Los nuevos limeños. Sueños, fervores
y caminos en el mundo popular, pp. 45-53. (*)
-Moisés Zubieta Nuñez, “’Para que mis hijos no sufran como yo’”, en Gonzalo
Portocarrero (ed.), Los nuevos limeños. Sueños, fervores y caminos en el mundo
popular,  pp. 55-67. (*)
-Sonia Ascue y Rosa Esquivel, “Aculturación o mestizaje: una perspectiva
generacional, en Gonzalo Portocarrero (ed.), Los nuevos limeños. Sueños,
fervores y caminos en el mundo popular,  pp. 377-399. (*)

Optativa:
-Jurgen Golte y Norma Adams, “Introducción” y  “Primera parte”, en Jurgen
Golte y Norma Adams, Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias
campesinas en la conquista de la Gran Lima, Lima, IEP, 1987, pp. 11-90. (*)
-Elisabeht Acha, “Poder en el aula: El imperativo de convertirse en cholo a la
limeña”, en Gonzalo Portocarrero (ed.), Los nuevos limeños. Sueños, fervores y
caminos en el mundo popular,  pp. 313-327. (*)
-José Matos Mar, “Los limeños nuevos”, en José Matos Mar, Taquile en Lima.
Siete familias cuentan ..., Lima, Unesco, 1986, pp. 417-515. (*)

7 de agosto (tarde)
Política
-Jo-Marie Burt, “Sendero Luminoso y la ‘batalla decisiva’ en las barriadas de
Lima: el caso de Villa El Salvador”, en Steve Stein, (ed.), Los senderos
insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995, Lima, IEP,-UNSCH, 1999, pp.
263-300. (*)

Optativa:
-Jorge Parodi, y  Walter Twanama, “Los pobladores, la ciudad y la política: un
estudio de actitudes”, en Jorge Parodi (ed.), Los pobres, la ciudad y la
política, Lima, Cedys, 1999, pp.19-90. (*)
-Jorge Parodi, “Entre la utopía  y la tradición: izquierda y democracia en los
municipios de pobladores”, en Jorge Parodi (ed.), Los pobres, la ciudad y la
política, Lima, Cedys, 1999, pp. 121-204. (*)
-Víctor Huamán, “La forja del militante. Creación y  reproducción de actitudes
y  valores políticos”, en Gonzalo Portocarrero (ed.), Los nuevos limeños.
Sueños, fervores y caminos en el mundo popular,  pp. 125-135. (*).