Nueva Convocatoria del XII Congreso de la SEHCYT



La Asamblea General de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) ha aprobado, por unanimidad, la nueva convocatoria de su XII Congreso que, con el título general de "Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra", se celebrará en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, en las mismas fechas previstas, del 10 al 12 de septiembre de 2014.
Se transcribe más abajo la nueva Primera Circular de este XII Congreso y se anima a todos historiadores de las Ciencias y las Técnicas a difundir la convocatoria y a participar en el Congreso.
Francisco A. González Redondo


PRESENTACIÓN

Todas las guerras constituyen tragedias individuales y desastres colectivos que afectan al desarrollo de los pueblos. Sin embargo, a lo largo de este año 2014 pueden conmemorarse, en el sentido orteguiano de “recuerdo con vistas al futuro”, los centenarios de diversos conflictos bélicos que dan pie a una muy fecunda reflexión histórica desde el punto de vista científico, tecnológico y educativo.
En 1714 concluía la Guerra de Sucesión, formalmente liquidada con el Tratado de  Utrecht el año anterior, conflicto español y europeo que significó, entre otras muchas cosas, el cambio de la dinastía austríaca de los Habsburgo a la francesa de los Borbones. El decadente siglo XVII de los ‘Austrias menores’ dio paso a un siglo XVIII en el que se intentaron progresivamente muchas reformas: creación de academias y de centros militares de alta formación para Marina y Ejército; construcción de astilleros, diques y arsenales en la metrópoli y en la América española; jardines botánicos y gabinetes de máquinas; expediciones científicas con finalidades botánicas; etc. Con dificultades penetra y se desarrolla la Ilustración, y así se asiste desde la distancia a la Revolución Industrial y se camina hacia la Edad Contemporánea experimentando el empuje de potencias como Francia, el Reino Unido y los EE.UU.
En 1814 regresaba a España Fernando VII, se retiraban las últimas tropas francesas, terminaba la Guerra de la Independencia, y se exacerbaban los movimientos emancipadores de las colonias hispanoamericanas. Si el movimiento ilustrado había encontrado muchas dificultades para introducirse en nuestro país, a lo largo del siglo XIX sucesivos conflictos internacionales y civiles, y el exilio de muchas de nuestras figuras más relevantes, dificultarían el desarrollo científico y tecnológico en un país en el que la Revolución Industrial tardaría décadas en sentirse como algo propio.
En 1914 comenzaba la Gran Guerra, el primero de los tres conflictos globales que condicionarían el siglo XX español e internacional: dos guerras mundiales y, entre ellas, una guerra civil española que constituiría el preludio de la segunda. España no participó directamente en la Gran Guerra pero, con sus luces y sus sombras, asistió a los procesos innovadores científicos, tecnológicos, médicos e industriales que supuso el esfuerzo bélico mundial.
En suma, nos encontramos ante un Tricentenario, un Bicentenario y un Centenario que nos han animado a convocar este XII Congreso, en esta ocasión, organizado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se dará una especial acogida a la reflexión histórico-educativa.

ÁREAS TEMÁTICAS
1.        1. Conflictos bélicos: entre la innovación y la problemática científica, tecnológica, médica y educativa.
2.    2.  Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración.
3.    3. En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea.
4.    4. En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918.
5.   5. El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra.
6.    6. Transferencia de Ciencia y Tecnología entre España, Europa y América.
7.    7. Temas libres.

SESIONES MONOGRÁFICAS

En el Congreso se contempla la organización de Sesiones sobre temas monográficos (relacionados con la temática del Congreso) y a propuesta de dos organizadores-ponentes, con un mínimo de cinco comunicaciones (incluidas las de los organizadores), que se someterán a los mismos plazos, cuotas, etc. que el resto.

Las propuestas de títulos, organizadores y temática de las Sesiones monográficas podrán enviarse a congreso2014@sehcyt.es) hasta el 1 de abril de 2014, utilizando la “Plantilla” específica disponible en www.sehcyt.es, y serán aprobadas por el Comité Organizador, en su caso, antes del 15 de abril.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
                                                           Hasta 15/6/2014                    Desde 16/6/2014
Socios SEHCYT                                             90€                                       110€
Otros participantes                                        110€                                       130€
Jubilados, estudiantes y desempleados            55€                                         70€
Acompañantes                                                55€                                         70€
Ingreso en/Transferencia a: la cuenta IBAN ES20 2095 0262 7010 6386 7096

Concepto: debe hacerse constar Nombre del Congresista + Palabra Matrícula

Las cuotas de inscripción, tanto la ordinaria como de jubilados, estudiantes y desempleados (que acrediten su condición como tales), da derecho a la asistencia al Congreso, a la presentación de comunicación y a la recepción de las certificaciones y los materiales del Congreso (Actas en PDF, preparadas para impresión POD, incluidas). Comprende las pausas-café y los almuerzos. La cuota de acompañante comprende las pausas-café y los almuerzos, pero no da derecho a certificado de asistencia (ni Actas).

Copia del justificante bancario debe enviarse a: congreso2014@sehcyt.es

COMUNICACIONES (RESUMEN)

El número máximo de comunicaciones por autor será una (en caso de autoría individual) o dos (en caso de autoría conjunta, con un máximo de tres coautores).

Fecha límite de recepción de Resúmenes                                                      15/05/2014
Comunicación de aceptación de Resúmenes                                                  01/06/2014

Para que el título de la Comunicación y los autores se incluyan en el Programa, y el Resumen en el Libro (en PDF) correspondiente, se deberá haber abonado al menos una cuota de inscripción por Comunicación antes del 1 de julio de 2014.
Los Resúmenes deben enviarse siguiendo cuidadosamente las normas recogidas en la “Plantilla” específica disponible en www.sehcyt.es.
Los textos finales de las Comunicaciones deben ajustarse a las características formales disponibles en www.sehcyt.es, y su calidad científica se someterá a evaluación externa por pares de acuerdo con los criterios propios de las revistas internacionales.

RESUMEN DE FECHAS LÍMITE (DEADLINES)

Recepción de Propuestas de Sesiones monográficas (por e-mail)                      01/04/2014
Envío de la aceptación de Sesiones monográficas (por e-mail)                           15/04/2014
Recepción de Resúmenes (por e-mail)                                                             15/05/2014
Comunicación de la aceptación de Resúmenes (por e-mail)                               01/06/2014
Matrícula (ingreso en c.c.) con cuota reducida                                                  15/06/2014
Matrícula (ingreso en c.c.) de al menos un Ponente por Comunicación               01/07/2014

COMITÉ ORGANIZADOR

Mónica Blanco Abellán (Universitat Politècnica de Catalunya)
Luis Español González (Universidad de La Rioja)
Juan Luis García Hourcade (Academia de San Quirce, Segovia)
Alberto Gomis Blanco (Universidad de Alcalá de Henares)
Francisco A. González Redondo (Universidad Complutense de Madrid)
Juan Riera Palmero (Universidad de Valladolid)
María Ángeles Velamazán Gimeno (Universidad de Zaragoza)

COMISIÓN EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN (UCM)

Carmen Colmenar Orzáes (Depto. Teoría e Historia de la Educación)
Alberto Muñoz Muñoz (Depto. Didáctica de las Ciencias Experimentales)
Juan Peña Martínez (Depto. Didáctica de las Ciencias Experimentales)
Teresa Rabazas Romero (Depto. Teoría e Historia de la Educación)
Juan Esteban Rodríguez Garrido (Depto. Didáctica de las Ciencias Sociales)
Jesús A. Sánchez Rivera (Depto. Didáctica de las Ciencias Sociales)