CfP: “La Ciencia y sus públicos: circulación, apropiación y creación científica en Iberoamérica, siglos XIX y XX”.

Url: https://ceasmexico.wordpress.com/2019/04/16/la-ciencia-y-sus-publicos-circulacion-apropiacion-y-creacion-cientifica-en-iberoamerica-siglos-xix-y-x-x-workshop-convocatoria/

La historia tradicional ha tendido a privilegiar el modelo del “déficit” en la interpretación de las dinámicas que acompañaron la difusión de la ciencia, entendiendo a esta última como el quehacer de un grupo de expertos, que habiendo elaborado su trabajo y realizado los esperados hallazgos, difundieron sus resultados a la sociedad o públicos legos. El modelo del déficit supone una visión ortodoxa de la elaboración de conocimiento científico, que postula que el saber circula desde los expertos dentro de las instituciones, hacia los inexpertos que están fuera de estas. Esta perspectiva a su vez asume que la movilidad del saber científico opera bajo la lógica de transmisión desde el centro hacia la periferia -de lo global hacia lo local-, cuando se ha podido demostrar que el conocimiento local y popular también ejerce un rol fundamental en el proceso de elaboración del conocimiento científico. Sin embargo, los enfoques teóricos desarrollados durante los últimos años (por Secord, Schaffer, Renn, Lipphardt, Ludwig, Broks, Nieto-Galán, entre otros) han hecho posible dudar y cuestionar dicho modelo, al proponer a “los públicos” como agente activo del proceso de construcción de conocimiento científico.

Esta aproximación ha permitido constatar que la ciencia es afectada, moldeada y generada por diferentes personas, más allá de los científicos, de tal modo que la interacción entre éstas se ha convertido en un asunto importante de analizar. La ciencia, bajo este nuevo paradigma, es entendida como un acto de comunicación per se, por lo que no sería factible desvincular el hacer ciencia con su divulgación.

También se ha prestado mayor atención a la delimitación de las fronteras de lo experto y lo inexperto, lo que ha sido iluminador y propositivo dentro del campo de estudio. La existencia de distintas propuestas científicas, el pluralismo mostrado por las ideas y prácticas científicas, y la diversidad de actores que empujaron su desarrollo, invitan a preguntarse por los distintos espacios, agentes y fuerzas que contribuyeron en la delimitación de lo científico en el paso del siglo XIX al XX, bajo la premisa que los saberes, prácticas y experiencias científicas no se circunscribieron a un
cuerpo homogéneo de sujetos, ni menos aún, se atribuyeron a los gestores oficiales, en su mayoría profesionales, validados por la Universidad o el Estado (Lightman, 1997).
De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este encuentro es responder algunas de las siguientes interrogantes aplicadas al contexto Iberoamericano de los siglos XIX y XX: ¿Cómo se conforman divisiones entre lo experto y lo lego? ¿Cómo se configuran los expertos y sus públicos? ¿Qué rol y legitimidad tienen los públicos en la administración de lo científico? ¿Cómo han influido e interactuado distintos saberes en el desarrollo de la medicina, astronomía, zoología, botánica, etc.? ¿En qué medida los científicos expertos han buscado legitimarse a través de sus públicos? ¿En qué medida los públicos han adquirido protagonismo en la validación del saber científico? ¿Qué relevancia ha tenido la prensa y otros medios en este fenómeno? ¿Qué tipos de públicos de la ciencia se han configurado? ¿Cómo interactúan los científicos con los expertos en otros saberes, tales como la literatura, la filosofía, la política, etc.?
Esta instancia busca reunir a investigadores e investigadoras que propongan respuestas a estas preguntas a través de los siguientes ejes temáticos u otros:
  • Configuración y comunicación del conocimiento científico.
  • Circulación del conocimiento científico.
  • Movilidad del conocimiento global y local.
  • La ciencia como un proceso comunicativo.
  • Saberes expertos y saberes profanos.
  • Los públicos como agentes activos en la configuración del conocimiento.
  • Diálogo entre saberes.
  • La prensa y la divulgación científica.
  • La legitimación de expertos.
  • La cultura material científica y sus dinámicas de exhibición.
Los interesados deberán enviar un resumen (máx. 250 palabras), que incluya título, fuentes, periodo e hipótesis o preguntas de investigación, informando su grado académico, correo electrónico y filiación a: vramirez@uai.cl. Se coordinará un dossier monográfico asociado al proyecto Redes de Investigación, UAI, 2019. En este tendrán cabida aquellas ponencias, transformadas en artículos, que cumplan con los criterios editoriales establecidos.

FECHAS IMPORTANTES A CONSIDERAR

Envío de resúmenes: hasta el 1 de junio de 2019.
Información de aceptación de propuestas: 15 de junio 2019.

Organizan
Dra. Verónica Ramírez, Universidad Adolfo Ibáñez/ Dra. Lorena Valderrama, Universidad Alberto Hurtado/ Dra. María José Correa, Universidad Andrés Bello / Dra. Elisa Sevilla, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador/ Dr. Agustí Nieto-Galan, Universitat Autònoma de Barcelona.
Proyecto Redes de Investigación, UAI, 2019.
Lugar de realización
Sede Postgrado, UAI/ Av. Presidente Errázuriz 3485, Las Condes, Santiago