CfP: sesión III del X Congreso Internacional de Historia Ferroviaria: “La internacionalización de las empresas ferroviarias (siglos XIX-XXI)
Os invitamos a participar en la sesión que organizamos para el X Congreso Internacional de Historia Ferroviaria. Esta sesión lleva por título “La internacionalización de las empresas ferroviarias (siglos XIX-XXI)”. La expansión del ferrocarril conllevó un novedoso desarrollo de conocimiento, tecnología y profesiones que se organizó en estructuras empresariales de nuevo cuño. Este modelo se expandió desde los países pioneros de la industrialización (Gran Bretaña, Bélgica, Francia o Estados Unidos) hacia países y regiones seguidoras (Italia, España, Portugal, América Latina, etc.), y convirtió pronto al ferrocarril en un símbolo de la primera globalización.
La amplia movilidad de los factores capital y trabajo fue la impulsora de ese proceso decimonónico, en un marco dominado por la explotación de las redes en manos de empresas privadas. En el siglo XX, con la progresiva nacionalización de las empresas ferroviarias, también se produciría un intenso intercambio de conocimiento y tecnología a través de los sucesivos procesos de innovación que tuvo el ferrocarril, muy especialmente en el periodo final del siglo XX y comienzos del XXI, con la modernización asociada a la explotación de los trenes de alta velocidad y las redes metropolitanas de tráfico cada vez más intenso.
Para esta sesión estamos interesados en recibir propuestas de comunicación que indaguen en el modo en el que se produjeron estos procesos de internacionalización en el sector ferroviario, tanto desde una perspectiva de largo plazo, como en estudios de caso, en los que el protagonismo estuvo en el papel que tuvo la entrada de capitales, de capital humano o de tecnología en la explotación ferroviaria, tanto en las primeras fases de la expansión ferroviaria como en los procesos más recientes de modernización y transformación del sistema ferroviario.
Podéis enviarnos vuestras propuestas al correo que ha puesto en servicio la organización (10congreso@asihf.org), indicando que es para la sesión III, que coordinamos Ana Cardoso de Matos (CIDEHUS-Universidade de Évora), Domingo Cuéllar (Universidad Rey Juan Carlos) y Pedro Pablo Ortúñez Goicolea (Universidad de Valladolid).